La profesora asociada Janet Stanley es investigadora principal del Instituto de Sociedad Sostenible de Melbourne, Escuela de Diseño de la Universidad de Melbourne. El trabajo de Janet se centra en la interfaz entre cuestiones sociales, medioambientales y económicas a través de la política, el diseño de sistemas y los niveles comunitarios. Janet se ha especializado durante 30 años en incendios forestales e incendios provocados, así como en campos relacionados con el maltrato infantil, la política y el cambio climático, con unas 150 publicaciones, entre ellas cinco libros escritos y editados. El profesor Alan March trabaja en la Escuela de Diseño de la Universidad de Melbourne. Alan ha ejercido como urbanista desde 1991 en el sector privado y en la administración pública, tanto en Australia como en otros países. Ha dirigido más de 60 tesis de estudiantes y cuenta con numerosas publicaciones. Investiga cómo la planificación y el diseño pueden modificar los riesgos de catástrofe, estudia los principios de diseño urbano para incendios forestales y provocados y la política de servicios de emergencia. El distinguido profesor James Ogloff se formó como abogado y psicólogo. Es el Profesor Universitario Distinguido de Ciencias del Comportamiento Forense en la Universidad Tecnológica de Swinburne, Australia, donde también es Decano Ejecutivo de la Facultad de Ciencias de la Salud. Es asesor estratégico de la junta directiva y director ejecutivo de Forensicare, el servicio forense de salud mental de Victoria, Australia. James ha publicado 18 libros y más de 350 artículos académicos sobre conducta delictiva, evaluación de delincuentes e incendios provocados. Recibió la Orden de Australia por sus importantes servicios a la educación y el derecho y, en 2018, el Premio de la Sociedad Estadounidense de Derecho y Psicología por sus contribuciones distinguidas a la psicología y el derecho.
[Los autores] ofrecen una perspectiva mucho más amplia que la que tradicionalmente se da a los incendios forestales. Desplazan los límites de sus preocupaciones, admitiendo nuevas dinámicas que ofrecen al lector una perspectiva sistémica, muy pertinente para la forma en que debemos pensar y actuar en relación con el fuego. Dado que su principal preocupación es ser capaces de actuar con determinación para mantener la viabilidad de la vivienda humana y el bienestar en conjunción con otras especies y la biosfera, se centran justificadamente en la prevención de los incendios forestales, ex ante, en lugar de la actividad tradicional ex post de los servicios de incendios institucionalizados. [...] Al adoptar una perspectiva crítica en relación con las prácticas históricas, estos autores cuestionan acertadamente una serie de cuestiones clave que sustentan los futuros intentos de acción intencionada [....]. [Extracto de la reseña del libro publicada en la revista Natures Sciences Sociétés, 30, 2, pp. 215-216 (2022) Revisor: Ray Ison (The Open University, School of Engineering & Innovation, Applied Systems Thinking in Practice Group, Milton Keynes, Reino Unido].