""En La conducta de los organismos B. F. Skinner desarrolló una teoría que se anticipó a muchos modelos contemporáneos. Generó numerosas hipótesis creativas sobre la naturaleza y los determinantes de la conducta. Se enfrentó a la cuestión fundamental de determinar una unidad de la conducta lográndolo del modo más elegante alcanzado hasta ahora"". - Peter R. Killeen, Arizona State University ""La conducta de los organismos no es un libro 'superado', de hecho, su lectura resulta imprescindible para entender en toda su dimensión cuestiones tan vigentes e importantes como el concepto de conducta, la distinción entre operante y respondiente, o la teoría del reforzamiento"". - Tomás Jesús Carrasco Giménez, Universidad de Granada ""Un hito en la psicología como ciencia del comportamiento. El primer estudio sistemático de la conducta en su propia escala: las acciones y reacciones de los organismos en función de sus medios, no del cerebro o la mente. Un clásico de la psicología refrescante para los tiempos actuales"". - Marino Pérez Álvarez, Universidad de Oviedo ""¿Por qué es especial La conducta de los organismos? Hoy podría calificarse de deconstrucción del concepto de reflejo. En su tesis, Skinner había argumentado que en el reflejo correlacionan un estímulo externo y una respuesta. Pero, ¿qué ocurre con los actos en los que no hay un estímulo externo? Estos actos, normalmente clasificados como voluntarios, parecen no tener un origen externo. La respuesta habitual desde Descartes había sido que su estímulo es interno; que provenían de ""la voluntad"" [...] La solución de Skinner fue afirmar que la conducta voluntaria no está controlada por los estímulos antecedentes, sino por las consecuencias del ambiente."" - Howard Rachlin, Stony Brook University