FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS BIOTECNOLÓGICAS-ANTI TRANSHUMANISMO: Adversus Transhumanismum (Presentando al Parahumanismo) no es una obra especulativa ni un elogio de gadgets futuristas, sino una crítica filosófica, científica y socioética al transhumanismo y al posthumanismo transhumanista. Eduardo Delatorre Q., químico-farmacéutico, escritor y editor, analiza el movimiento desde su experiencia en dispositivos médicos, farmacología, edición académica y creación artística. La obra desmonta la idea de una mejora humana universal, mostrando que las tecnologías de vanguardia -como las interfaces cerebro-IA, los implantes neuronales, la edición genética y la producción artística asistida por inteligencia artificial- están condicionadas por desigualdad, acceso limitado y una economía algorítmica excluyente. Se cuestionan conceptos como inmortalidad, amortalidad, ""la muerte de la muerte"", mejora personalizada y la creencia de que estas transformaciones serán gratuitas y accesibles. A través de ensayos y reflexiones, el autor introduce el concepto de parahumanismo como simulación parcial o completa de lo humano a modo de imitación mediante sistemas artificiales que, lejos de humanizar, podrían contribuir a una nueva forma de deshumanización. Se denuncia también la ausencia de crítica interdisciplinar en torno al tema, la resistencia intelectual a la IA y la indiferencia editorial hacia voces que no pertenecen al mainstream académico. El libro aborda fenómenos actuales como la generación musical por IA, las relaciones afectivas con inteligencias artificiales y el contenido viral parahumanista que desplaza a creadores humanos en plataformas como TikTok y Discord.
Este texto, propone una mirada crítica desde dentro, con lenguaje accesible pero argumentos sólidos, dirigidos tanto a lectores profesionales como autodidactas. En contextos donde incluso tratamientos terapéuticos básicos son inaccesibles, este libro plantea que ""la humanización de la inteligencia artificial es la deshumanización del hombre"". Una obra necesaria para repensar el humanismo en tiempos de máquinas con rostro humano.